martes, 4 de diciembre de 2012

La alfabetización digital

"Albafetización digital", así leído puede sonarnos extraño, sin embargo una vez comprendido cobra totalmente sentido.

 Este concepto, ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, antiguamente se consideraba que una persona era alfabeta o culta, si leía el periódico, si sabía escribir, si no cometía faltas de ortografía… Con el paso del tiempo, esta consideración se ha ido ampliando, al igual que ha ido evolucionando el ser humano y su alrededor. Hoy en día, una persona culta, debe ser capaz también de interactuar con un sistema de menús u opciones mediante un teclado, un ratón o una pantalla táctil, es decir, debe ser capaz de defenderse ante estas nuevas tecnologías, hablamos de defenderse solamente para poder sobrevivir en esta nueva "sociedad digital", pero como en todo ámbito, cuanto mejor te manejes y más sepas, más lejos podrás llegar.

Actualmente, con la aparición de formas de representación más complejas, como el lenguaje audiovisual o el multimedia, hemos de ampliar el concepto de alfabetización más allá de la mera lectura y escritura textual. En consecuencia, el concepto de alfabetización, en un sentido amplio, podemos entenderlo como la adquisición y dominio de las competencias que permiten el uso de los símbolos de representación de la cultura en sus múltiples formas y lenguajes.


Claro está, que toda esta evolución tanto cultural como tecnológica, no se ha desarrollado, desgraciadamente, en todas partes del mundo, por lo tanto, aún podemos encontrar en muchas zonas geográficas el primer concepto de persona alfabeta o culta, la cual será aquella, que sepa leer, escribir…

En conclusión, entendemos la alfabetización como un concepto y una práctica social que varía en función del contexto cultural y específico de cada período histórico. La historia de la alfabetización está íntimamente ligada a la historia de la evolución de la tecnología de la comunicación humana. Los medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación, es decir, aquellas que permiten la expresión de nuestras ideas y sentimientos, así como el intercambio de información independientemente del tiempo y del espacio, han sido, y continúan siendo, el motor o catalizador de los cambios culturales y sociales.

Ahora bien, esta alfabetización digital ¿tiene un límite de edad?, desde luego, yo pienso que no, todo podemos "ALFABETIZARNOS DIGITALMENTE"
¿qué pensáis vosotros?. Para reflexionar a esta pregunta os dejo el siguiente enlace de la CEOMA (Confederación Española de Organizaciones de Mayores), en el cual trata esta alfabetización desde el punto de vista de personas más mayores:

http://www.ceoma.org/vii_congreso_nacional/pdfs/proyecto_alfabetizacion_digital.pdf

Os animo a que veáis el siguiente video:




No hay comentarios:

Publicar un comentario