martes, 4 de diciembre de 2012

Un consumo racional

¿Qué ven los niños en la televisión?, ¿Cuántas horas ven los niños la televisión?.

En la entrada anterior he hablado sobre un programa telebasura, es conveniente ahora en esta entrada saber qué ven los niños en la televisión y cuánto tiempo dedican a ver la televisión, la verdad es que las cifras asustan.

 En España, los niños ven la televisión de media dos horas al día, teniendo en cuenta que esto solamente es la media, si desglosamos estas cifras, podemos decir que un 36% de los niños ven las televisión más de cuatro horas diarias, e incluso podemos decir que la mayoría de los niños tienen puesta la televisión, mientras realizan otras actividades, ya sean actividades del colegio, juegos, en la hora de la comida, y un largo etc.

Ahora bien, supongamos que esas horas las dedican a ver programas, series, películas o dibujos adaptados a su edad, aún así, ¿es bueno que vean tantas horas la televisión?. Rotundamente NO, y ahora explicaré el por qué, muchas investigaciones corroboran que un uso excesivo de la televisión puede causar en nuestros niños un trastorno de atención. Que se pasen tantas horas en frente de la televisión, causa una falta de interés hacia otras actividades, les puede costar concentrarse... Esto sobre todo lo notaremos en la escuela, muchas veces podemos pensar que esto es una tontería, que siendo tan pequeños poco aprenden en la escuela, pues estamos ante un GRAN ERROR, a estas edades es cuando más tienen que aprender.

 En Educación Infantil, comenzaran a aprender los números, los colores, las letras, a clasificar objetos, a conocerse a sí mismos y sus emociones... Además empiezan a aprender una serie de valores, que terminarán formando su personalidad.

También están expuestos a adaptar otra serie de conductas, como comportamientos violentos, conductas sexuales de riesgo, escasa autoestima por la imagen corporal, nutrición desequilibrada, obesidad y consumo de drogas, estas conductas además de un bajo rendimiento académico, encabezan la lista de problemas derivados por un consumo excesivo o inadecuado de programas de televisión en la infancia y en la adolescencia, y así, lo advierte la Academia Americana de Pediatría (APP). Los niños y los adolescentes son especialmente vulnerables a los mensajes transmitidos por la televisión, influyendo en sus percepciones y conductas.

Esto no quiere decir, que un consumo adecuado de la televisión y unos programas educativos, sean negativos para nuestros menores, pero recalco siempre y cuando haya un consumo moderado y unos programas adecuados para ellos. No debemos olvidar que el tiempo que pasan los niños en frente de la televisión, es tiempo que dejan de dedicar a otras actividades que son de vital importancia a su edad, como leer, aprender, jugar, desarrollarse socialmente...

Hace algunos años, los niños se divertían con cualquier juguete, salían a la calle, jugaban con sus amigos en el parque... hoy en día, la mayoría se divierten viendo la televisión o jugando con aparatos electrónicos y consolas. Aunque a veces no le demos importancia, la tiene, solamente tenemos que observar los índices de obesidad en la población española, de concentración, de salud... que encontrábamos algunos años atrás y que encontramos actualmente.



Por otro lado, y como venía señalando, los niños también pueden aprender mucho de la televisión a través de programas educativos, pueden aprender una serie de valores de algunos dibujos animados o películas infantiles... Aunque actualmente, contemos con una franja horaria para todos los públicos en la televisión, y avisos que delimitan la edad de algunas películas y series, aún así, generalmente los niños tienen libertad de encender y apagar la televisión y de cambiar de canal a su antojo, es por ello, que debemos tener en cuenta que no todo es adecuado y recomendable para los niños. En la televisión encontramos numerosas imágenes de violencia, de guerras, de sexo, situaciones de drogas y alcohol... que no deben ser ningún ejemplo a seguir para ellos, no debemos olvidar que a estas edades con como esponjas, todo lo que ven quieren hacerlo, imitan a los adultos y en ocasiones quieren crecer demasiado rápido.

A estas edades, los niños no saben diferenciar que contenidos son apropiados para ellos y cuales no, de hecho, quieren saberlo todo, su curiosidad normalmente es excesiva, y somos nosotros los adultos los que debemos recordar que son niños, que hay cosas que a su edad no deben saber ni ver. Tampoco son conscientes de lo que es ficción y realidad, de lo que es bueno o perjudicial, es por ello que debemos controlar lo que nuestros pequeños ven en la televisión.

No solamente debemos tener en cuenta, los programas o series que ven en la televisión, debemos saber que aunque estén viendo un programa adecuado a su edad, también están expuestos a ver una serie de anuncios publicitarios que pueden ser de algún modo perjudiciales para ellos. Por ejemplo, anuncios de bebidas alcohólicas, anuncios de comida rápida, de juguetes, de objetos para mayores... Para que me entendaís, analicemos el anuncio de una bebida alcohólica como es "Martini", en el anuncio observamos como están en un yate de lujo, tomando esta bebida, rodeados de chicos y chicas guapísimos, parece que se lo están pasando genial, es tanto, que hasta a mi, que ya soy adulta me entran ganas de beberlo, es tal los mensajes subliminales que a veces encontramos que te crees que por beber "Martini" vas a estar en ese yate, disfrutando del sol, lo cual por supuesto, no es cierto. La publicidad en exceso puede crear pequeños consumistas, que no sepan disfrutar y divertirse con unas canicas o con los columpios del parque.

PROTEJAMOS A NUESTROS NIÑOS

Protegerles de la televisión es una tarea mucho más fácil de lo que a veces nos parece, igual que les educamos y les enseñamos una serie de costumbres, como lavarse las manos antes de comer, abrigarse antes de salir... También podemos hacerlo con la televisión, debemos moderar lo que ven en la televisión, el tiempo que están delante de ella, y además tener cuidado con lo que nosotros mismos vemos en la televisión, aunque no parezca que están atentos a ella, siguen siendo conscientes de ella, en cualquier momento pueden distraerse para mirarla o escucharla. 

A continuación dejo el siguiente video sobre este tema que espero que os resulte interesante:


Para más información sobre este tema, podeís mirar las siguientes páginas: 



Crítica personal a "Gandía Shore"



¿Alguna vez habeís visto el programa de televisión "Gandía Shore"?. Para los que no lo habeís visto, yo voy a comentar de que se trata dicho programa, comentaré algunas escenas y para desgracia de sus seguidores, lo encasillare en "telebasura", dando mi opinión personal, por supuesto desde con todo mi respeto y dejando claro, que aunque a mi personalmente no me guste, "para gustos los colores".

"Gandia Shore" es un programa de televisión que emite la cadena MTV. Su emisión comenzó el 14 de octubre del 2012, batiendo con su estreno record absoluto de audiencia de la cadena. 948.000 espectadores no se despegaban de las pantallas, estas cifras triplican al estreno de "Jersey Shore".

Tras el éxito absoluto del formato en la versión norteamericana, "Jersey Shore", y la gran aceptación de la versión británica, "Geordie Shore", MTV España decidió realizar su propia versión del reality show junto a la productora Magnolia TV.

Tras barajarse distintos lugares de España, donde podría realizarse el programa, entre ellos estaba Salou, Ibiza o Benidorm, finalmente se decidieron por Gandia (Valencia). Y es por ello que el nombre del programa no es otro que, "Gandía Shore". Una vez decidido el lugar, comenzaron los castings, buscaban jóvenes guapos, con un buen cuerpo, explosivos, con ganas de fiesta y espontáneos. Ha sido tal el éxito de este programa, que un mes despues de su estreno el director de MTV, Raffaele Annechino, confirmó que "Gandía Shore", tendría una segunda temporada. 


Los 12 capítulos que se han emitido, como ya he señalado anteriormente, han tenido bastante éxito entre la audiencia, tanto es así, que podemos escuchar entre los jóvenes, frases, palabras, gestos... de estos concursantes.

Podemos ver en estos capítulos, como 8 jóvenes, se desmadran por las calles de Gandia, como beben alcohol de una manera desmesurada y lo que provoca ese exceso. Encontramos escenas subidas de tono, donde se habla continuamente de relaciones sexuales, del deseo de tenerlas, y de como algunos concursantes solo buscan tenerlas. Además de ello, encontramos también muchas situaciones violentas y agresivas, insultos, gritos...

Estos concursantes nos enseñan de alguna manera lo que es el mundo de la noche, el salir de fiesta, lo que supuestamente hacen los jóvenes en sus fiestas... Nada más lejos de la realidad, puesto que claro esta, que todos somos diferentes y que cada persona realiza unas determinadas acciones y otra persona otras diferentes. Desde mi punto de vista, se ha difuminado la realidad, exagerándola totalmente, aunque como he dicho anteriormente, podemos encontrar de todo, este programa da una visión de los jóvenes, que en realidad es la visión de un grupo de jóvenes minoritario.

Por otra parte, aunque la emisión del programa es a una hora para adultos, no me parece correcto que se tome a gracia o como ejemplo, algunas situaciones que aparecen en este programa. Parece que a algunos jóvenes les entretiene ver, como un grupo de jóvenes, se meten con otras personas, como sufren caídas y accidentes por el exceso de alcohol, como algunos chicos de este programa tratan a las mujeres como simples objetos... Parece ser que hay personas que le encuentran morbo a estas situaciones, aunque como he dicho al principio de este post "para gustos los colores".


A mi personalmente, me parece vergonzoso este programa, la imagen irreal que transmiten de los jóvenes, por lo menos de una manera general. Los valores que muestran la mayoría de los concursantes son pésimos, este programa en definitiva no aporta ninguna enseñanza positiva a los jóvenes, sino todo lo contrario, incita a salir de fiesta, beber alcohol, tener excesos...


Es tanta la polémica que a traído este programa desde su emisión, que incluso ya tiene algunas denuncias. Una de las concursantes fue denunciada por agredir a una joven por la calle, otro concursante fue denunciado por orinar en la calle... Imágenes que han sido emitidas en televisión y las cuales se tomarán como prueba.

Por otra parte las Cortes Valencianas, han dejado claro su descontento con este programa, puesto que dan una imagen de Gandía de fiesta, drogas, sexo, alcohol... Han señalado la necesidad de combinar el sol y la playa, con la cultura, no con el desmadre y la fiesta.

En conclusión, desde mi punto de vista este programa-serie, es de muy baja calidad, no aporta nada educativo, ni ningún valor correcto al público. No entiendo como esta clase de programas pueden tener éxito. Es cierto que, hay a un tipo de audiencia que les gusta, y a otra gran audiencia que al igual que yo, no están de acuerdo con este programa. Encontramos numerosas críticas acerca de este programa, sin embargo, los números de audiencia son otros. Lo que sí está claro, es que este programa seguirá dando de que hablar, la polémica esta servida. 

A continuación dejo algunas escenas de dicho programa:





Y para más información sobre "Gandía Shore", podeís visitar las siguientes páginas:


La alfabetización digital

"Albafetización digital", así leído puede sonarnos extraño, sin embargo una vez comprendido cobra totalmente sentido.

 Este concepto, ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, antiguamente se consideraba que una persona era alfabeta o culta, si leía el periódico, si sabía escribir, si no cometía faltas de ortografía… Con el paso del tiempo, esta consideración se ha ido ampliando, al igual que ha ido evolucionando el ser humano y su alrededor. Hoy en día, una persona culta, debe ser capaz también de interactuar con un sistema de menús u opciones mediante un teclado, un ratón o una pantalla táctil, es decir, debe ser capaz de defenderse ante estas nuevas tecnologías, hablamos de defenderse solamente para poder sobrevivir en esta nueva "sociedad digital", pero como en todo ámbito, cuanto mejor te manejes y más sepas, más lejos podrás llegar.

Actualmente, con la aparición de formas de representación más complejas, como el lenguaje audiovisual o el multimedia, hemos de ampliar el concepto de alfabetización más allá de la mera lectura y escritura textual. En consecuencia, el concepto de alfabetización, en un sentido amplio, podemos entenderlo como la adquisición y dominio de las competencias que permiten el uso de los símbolos de representación de la cultura en sus múltiples formas y lenguajes.


Claro está, que toda esta evolución tanto cultural como tecnológica, no se ha desarrollado, desgraciadamente, en todas partes del mundo, por lo tanto, aún podemos encontrar en muchas zonas geográficas el primer concepto de persona alfabeta o culta, la cual será aquella, que sepa leer, escribir…

En conclusión, entendemos la alfabetización como un concepto y una práctica social que varía en función del contexto cultural y específico de cada período histórico. La historia de la alfabetización está íntimamente ligada a la historia de la evolución de la tecnología de la comunicación humana. Los medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación, es decir, aquellas que permiten la expresión de nuestras ideas y sentimientos, así como el intercambio de información independientemente del tiempo y del espacio, han sido, y continúan siendo, el motor o catalizador de los cambios culturales y sociales.

Ahora bien, esta alfabetización digital ¿tiene un límite de edad?, desde luego, yo pienso que no, todo podemos "ALFABETIZARNOS DIGITALMENTE"
¿qué pensáis vosotros?. Para reflexionar a esta pregunta os dejo el siguiente enlace de la CEOMA (Confederación Española de Organizaciones de Mayores), en el cual trata esta alfabetización desde el punto de vista de personas más mayores:

http://www.ceoma.org/vii_congreso_nacional/pdfs/proyecto_alfabetizacion_digital.pdf

Os animo a que veáis el siguiente video:




Web 2.0


No podemos definir con exactitud el término web 2.0., si podemos decir que no es un software como tal, es uno de tantos medios por el que las personas se pueden comunicar, pueden compartir experiencias, conocimientos... Mediante diferentes aplicaciones y páginas.

Se viene señalando que la Web 2.0 es una realidad excesivamente difusa, cambiante e inestable como para ser acotada en una definición precisa. Cabe decir, que el término que nos aborda, es también conocido como Internet 2.0. 
La Web 2.0 o Internet 2.0 se caracteriza por tener seis parámetros o dimensiones de producción, consumo y difusión que se entrecruzan y se desarrollan de forma paralela. La Web 2.0, es una biblioteca, podemos encontrar todo tipo de información, opiniones, vivencias, además de tener también un carácter lúdico y de entretenimiento. 

Ahora bien, podemos resumir en el siguiente esquema, las características que encontramos en la Web 2.0:
  • Biblioteca universal
  • Puzzle de contenidos fragmentados
  • Mercado global
  • Redes sociales
  • Comunicación multimedia y audiovisual
  • Entornos virtuales interactivos

Por supuesto antes, de escribir este post, he investigado sobre este tema, por lo que ido ojeando algunas metáforas sobre la Web 2.0, me gustaría compartir con vosotros la siguiente, porque me parece la más actual y un tema muy interesante:
"La Web como ágora pública"
Desde que el ser humano existe, siempre ha tenido la necesidad de relacionarse e interactuar con el resto. Posiblemente el sentimiento que más entristezca a un ser humano, sea la soledad, el sentirse solo... El ser humano siempre busca a otros seres humanos con los que trazar una relación de apego, ya sea de amistar, amor... Esta necesidad, posiblemente sea, la que ha hecho que crezcamos y que evoluciones todo nuestro alrededor. Siempre buscamos una mejora de nuestras necesidades, tanto en las relaciones sociales, como en la comunicación... Tras la aparición de Internet, al poco tiempo, comenzaron a aparecer las redes sociales. Aquellas redes sociales, que nos iban a facilitar la comunicación y con las que mucha gente evitaría ese sentimiento de soledad. 

Como he señalado anteriormente, mediante aplicaciones y páginas, podemos comunicarnos entre nosotros, a las cuales llamamos "redes sociales".

Una "red social", es una estructura social, formada por diferentes personas, que están conectadas por lazos interpersonales, dichos lazos pueden ser interpretados de diferentes formas, ya sea de amistad, amor, familiar... El propósito de dichas redes, es facilitar la comunicación entre diferentes personas, sea cual sea su ubicación.

Hay en día, hay una gran cantidad de gente que utiliza las redes sociales, con diferentes fines, ya sean laborales, ociosos...

Mucha gente utiliza su red social para comunicarse con su familia y amigos, otras personas la utilizan para conocer gente nueva e incluso para ganar dinero, dando a conocer su empresa, ofreciendo productos, servicios... Podemos señalar los siguientes ejemplos de redes sociales: tuenti, twitter, faceebook, etc. Es cierto que las redes sociales, tienen muchas ventajas, pero por otro lado y como todo, también tienen muchos inconvenientes, generalmente todas las redes sociales, están permitidas a una cierta edad, la cual si no la alcanzas, no te será permitido tener dicha red social, sin embargo, hay gente que cambia la edad, engaña... No debemos olvidar, que Internet esta al alcance de todos por lo que sería conveniente crear una cierta supervisión en nuestros menores sobre Internet, y no solamente por redes sociales, sino en Internet en general. 

Es aconsejable hablar con ellos y concienciarles, de que Internet no es un simple juego, aunque encontremos tantas facilidades como jugar, chatear... Además de ser una herramienta lúdica, también es una herramienta que facilita el conocimiento, la comunicación... Dicha herramienta es accesible para todos por lo que, debemos tener cuidado, puesto que sin precaución, ésta puede ser peligrosa. 

Por otro lado, me parece interesante el tema laboral en redes sociales, es una buena manera de publicitar tu empresa, producto, servicio, etc. A continuación dejo los siguientes vídeos, para los que como a mí, les interese el tema:



Para terminar quiero compartir con vosotros, los siguientes enlaces sobre el auto Tim O'Really, el cual, creó el concepto de Web 2.0, lo utilizó para diferenciar el tipo de web que había en ese momento, en la cual, el usuario solo podía acceder y observar lo que había en ellas. Esta Web 1.0, evolucionó convirtiéndose en la Web 2.0 en la que el usuario dejaba de ser espectador, pudiendo ahora interactuar e incluso convertirse en creador.