En la entrada anterior he hablado sobre un programa telebasura, es conveniente ahora en esta entrada saber qué ven los niños en la televisión y cuánto tiempo dedican a ver la televisión, la verdad es que las cifras asustan.
En España, los niños ven la televisión de media dos horas al día, teniendo en cuenta que esto solamente es la media, si desglosamos estas cifras, podemos decir que un 36% de los niños ven las televisión más de cuatro horas diarias, e incluso podemos decir que la mayoría de los niños tienen puesta la televisión, mientras realizan otras actividades, ya sean actividades del colegio, juegos, en la hora de la comida, y un largo etc.
Ahora bien, supongamos que esas horas las dedican a ver programas, series, películas o dibujos adaptados a su edad, aún así, ¿es bueno que vean tantas horas la televisión?. Rotundamente NO, y ahora explicaré el por qué, muchas investigaciones corroboran que un uso excesivo de la televisión puede causar en nuestros niños un trastorno de atención. Que se pasen tantas horas en frente de la televisión, causa una falta de interés hacia otras actividades, les puede costar concentrarse... Esto sobre todo lo notaremos en la escuela, muchas veces podemos pensar que esto es una tontería, que siendo tan pequeños poco aprenden en la escuela, pues estamos ante un GRAN ERROR, a estas edades es cuando más tienen que aprender.
En Educación Infantil, comenzaran a aprender los números, los colores, las letras, a clasificar objetos, a conocerse a sí mismos y sus emociones... Además empiezan a aprender una serie de valores, que terminarán formando su personalidad.
También están expuestos a adaptar otra serie de conductas, como comportamientos violentos, conductas sexuales de riesgo, escasa autoestima por la imagen corporal, nutrición desequilibrada, obesidad y consumo de drogas, estas conductas además de un bajo rendimiento académico, encabezan la lista de problemas derivados por un consumo excesivo o inadecuado de programas de televisión en la infancia y en la adolescencia, y así, lo advierte la Academia Americana de Pediatría (APP). Los niños y los adolescentes son especialmente vulnerables a los mensajes transmitidos por la televisión, influyendo en sus percepciones y conductas.
Esto no quiere decir, que un consumo adecuado de la televisión y unos programas educativos, sean negativos para nuestros menores, pero recalco siempre y cuando haya un consumo moderado y unos programas adecuados para ellos. No debemos olvidar que el tiempo que pasan los niños en frente de la televisión, es tiempo que dejan de dedicar a otras actividades que son de vital importancia a su edad, como leer, aprender, jugar, desarrollarse socialmente...
Hace algunos años, los niños se divertían con cualquier juguete, salían a la calle, jugaban con sus amigos en el parque... hoy en día, la mayoría se divierten viendo la televisión o jugando con aparatos electrónicos y consolas. Aunque a veces no le demos importancia, la tiene, solamente tenemos que observar los índices de obesidad en la población española, de concentración, de salud... que encontrábamos algunos años atrás y que encontramos actualmente.
Por otro lado, y como venía señalando, los niños también pueden aprender mucho de la televisión a través de programas educativos, pueden aprender una serie de valores de algunos dibujos animados o películas infantiles... Aunque actualmente, contemos con una franja horaria para todos los públicos en la televisión, y avisos que delimitan la edad de algunas películas y series, aún así, generalmente los niños tienen libertad de encender y apagar la televisión y de cambiar de canal a su antojo, es por ello, que debemos tener en cuenta que no todo es adecuado y recomendable para los niños. En la televisión encontramos numerosas imágenes de violencia, de guerras, de sexo, situaciones de drogas y alcohol... que no deben ser ningún ejemplo a seguir para ellos, no debemos olvidar que a estas edades con como esponjas, todo lo que ven quieren hacerlo, imitan a los adultos y en ocasiones quieren crecer demasiado rápido.
A estas edades, los niños no saben diferenciar que contenidos son apropiados para ellos y cuales no, de hecho, quieren saberlo todo, su curiosidad normalmente es excesiva, y somos nosotros los adultos los que debemos recordar que son niños, que hay cosas que a su edad no deben saber ni ver. Tampoco son conscientes de lo que es ficción y realidad, de lo que es bueno o perjudicial, es por ello que debemos controlar lo que nuestros pequeños ven en la televisión.
No solamente debemos tener en cuenta, los programas o series que ven en la televisión, debemos saber que aunque estén viendo un programa adecuado a su edad, también están expuestos a ver una serie de anuncios publicitarios que pueden ser de algún modo perjudiciales para ellos. Por ejemplo, anuncios de bebidas alcohólicas, anuncios de comida rápida, de juguetes, de objetos para mayores... Para que me entendaís, analicemos el anuncio de una bebida alcohólica como es "Martini", en el anuncio observamos como están en un yate de lujo, tomando esta bebida, rodeados de chicos y chicas guapísimos, parece que se lo están pasando genial, es tanto, que hasta a mi, que ya soy adulta me entran ganas de beberlo, es tal los mensajes subliminales que a veces encontramos que te crees que por beber "Martini" vas a estar en ese yate, disfrutando del sol, lo cual por supuesto, no es cierto. La publicidad en exceso puede crear pequeños consumistas, que no sepan disfrutar y divertirse con unas canicas o con los columpios del parque.
PROTEJAMOS A NUESTROS NIÑOS
Protegerles de la televisión es una tarea mucho más fácil de lo que a veces nos parece, igual que les educamos y les enseñamos una serie de costumbres, como lavarse las manos antes de comer, abrigarse antes de salir... También podemos hacerlo con la televisión, debemos moderar lo que ven en la televisión, el tiempo que están delante de ella, y además tener cuidado con lo que nosotros mismos vemos en la televisión, aunque no parezca que están atentos a ella, siguen siendo conscientes de ella, en cualquier momento pueden distraerse para mirarla o escucharla.
A continuación dejo el siguiente video sobre este tema que espero que os resulte interesante:
Para más información sobre este tema, podeís mirar las siguientes páginas: